Saturday, April 08, 2006

Charla sobre Neoliberalismo y la IV Cumbre de Las Américas


Aporte para la discusión sobre IV Cumbre de las Américas

TEMA:
"Neoliberalismo-Consenso de Washington-Cumbre de las Américas:
Consenso de Washington o Nuevo Consenso Americano
A. L. C. A. o Comunidad Sudamericana de Naciones"

Prof. Jorge Pedro Colmán

ÍNDICE

El origen del neoliberalismo

Surgimiento del Consenso de Washington

Cumbre de las Américas: El “neopanamericanismo”

Consecuencias de la aplicación del discurso neoliberal

Los pueblos del Sur reaccionan ante el avance imperial

Los obstáculos dentro y fuera de la Comunidad Sudamericana de Naciones

"…Difícil y sutil tarea es ésta para los hombres del futuro: lograr una integración que no consista en una nueva manifestación enmascarada del imperialismo; compatibilizar el universalismo con la indispensable preservación de la identidad de los pueblos. Así como sostuve que una auténtica Comunidad Organizada no puede realizarse si no se realiza plenamente cada uno de sus ciudadanos, pienso que es imposible concebir una integración mundial armónica sobre la base de una nivelación indiscriminada que despersonalice a los pueblos y enajene su verdad histórica. Para nosotros, los argentinos, esta ardua labor nos exige robustecer desde ya una profunda cultura nacional, como único camino para consolidar el ser nacional y para preservar la unidad en las etapas que se avecinan (...) Deben considerarse dos etapas esenciales, a las que me he referido en innumerables oportunidades: la del Continentalismo y la del Tercer Mundo. La etapa del Continentalismo configura una transición necesaria... Debemos actuar unidos para estructurar a Latinoamérica dentro del concepto de Comunidad Organizada y es preciso contribuir al proceso con toda la visión, perseverancia y tesón que haga falta. Tenemos que asumir el principio básico que dice "Latinoamérica para los latinoamericanos"... No cabe duda de que el Tercer Mundo debería conformarse como una extensa y generosa comunidad organizada. El Modelo Argentino incorpora y sintetiza nuestra Tercera Posición; pero no puedo dejar de reconocer que Tercer Mundo y Tercera Posición no significan lo mismo. La Tercera Posición es una concepción filosófica y política. No todos los países que integran el Tercer Mundo participan necesariamente de ella. Es prudente admitir en consecuencia que la fortaleza del Tercer mundo ha de residir precisamente en la sólida configuración de un movimiento que respete la pluralidad ideológica, siempre que conserve el denominador común de la liberación…". (Perón Juan Domingo, “Modelo Argentino, Argentina en la Comunidad Mundial”).

El origen del Neoliberalismo

Para historiar el proceso de las “Cumbres de las Américas” debemos rastrear el origen del discurso Neoliberal. Hacia 1947 en Suiza surge un grupo, que por iniciativa de Von Miles y Hayek, intenta oponerse al desarrollo de las economías de inspiración keynesianas[1], la “Sociedad Pelerin”[2] se extiende a otros centros académicos haciéndose fuerte en la Escuela de Chicago (Hayek fue docente entre 1950 y 1962) donde se destaca Milton Fridman.
Los argumentos de este discurso son que “…el neoliberalismo rechaza las políticas redistributivas, pues ellas financian a través de la tributación al capital, lo cual desestimula la inversión privada y frena el crecimiento económico sin propiciar un verdadero aumento del bienestar social. Si se entiende bienestar de la sociedad como la sumatoria de las utilidades personales y el objetivo es maximizar dicha sumatoria, independientemente de cómo se distribuyan esas utilidades entre los diferentes miembros de la sociedad…”[3] para lo cual el papel del Estado debe reducirse a la mínima expresión y que el mercado (entendido como fuerza “natural”) sea el regulador de las actividades productivas y sociales.
En 1961 Se produce el lanzamiento de la “Alianza para el Progreso” donde se propone un programa de inversiones basado en la reorganización social, política y económica para América Latina.
Estos postulados fueron aplicados en Gran Bretaña por Margaret Thacher (1979) y en los EEUU por Ronald Reagan impulsando: austeridad monetaria; reducción de impuestos; disminución de los gastos sociales, los salarios y el poder sindical; desregulación de los mercados y una intensificación de la competencia internacional. Las consecuencias sociales de estas medidas en Gran Bretaña impactaron sobre los ingresos de los trabajadores favoreciendo la concentración de capitales.

Surgimiento del “Consenso” de Washington (C. W.)

En América Latina este discurso se materializó en lo que John Williamson llamó el “Consenso de Washington” en la década de los ´80. Este decálogo de medidas apunta a “resolver” la crisis de los países deudores y se refiere a los temas de ajuste estructural que formaron parte de los programas del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo; en un marco mundial donde se producía la caída del muro de Berlín (fin de la guerra fría y la implosión de la Unión Soviética) que da pié a la ofensiva imperialista más profunda que conoció la historia.
El primer país en aplicar estas medidas fue la dictadura chilena de Augusto Pinochet (1973) vehiculizadas por los economistas de la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chicago, y a través de los fusiles que disciplinaron a sindicatos y organizaciones políticos-sociales bajo la Doctrina de Seguridad Nacional auspiciada por Washington[4] . En nuestro país otra dictadura prepararía las condiciones, de la mano de los “Chicago boys”, encabezado por Alfredo Martínez de Hoz y con la misma violencia genocida.
Las medidas propuestas por el “Consenso de Washington” son:
1.- Disciplina Fiscal: Se ve en el déficit a un generador de procesos inflacionarios, déficit en la balanza de pagos y fuga de capitales.
2.- La Inflación: Pasa a ser un parámetro central de la economía.
3.- El Gasto Público: Para reducir el déficit la opción sugerida es reducir el gasto público apuntando a eliminar los subsidios que impactan fuertemente en la inversión social (en nuestro país este proceder se llamó “ajuste”).
4.- Reforma Tributaria: Se impulsa la reducción tributaria porque se ve como un obstáculo a la producción de la riqueza.
5.- Tasas de Interés: Se apoya en los principios de que es el mercado el que debe regular esta variable y que se deben crear condiciones para incentivar el ahorro y desalentar la fuga de capitales.
6.- Tipo de Cambio: En consonancia con el punto anterior es el mercado el que debe determinar el tipo de cambio, que deberá ser competitivo para alentar las exportaciones (desalentando la sustitución de importaciones).
7.- Política Comercial: El libre mercado es la piedra angular del “Consenso” y esta será orientada hacia el sector externo. El proteccionismo será visto como un pecado a erradicar.
8.- Inversión extranjera: Liberalización del mercado de capitales y su libre transito.
9.- Privatizaciones: Estas obedecen a la creencia de que las empresas en manos particulares será manejada de manera “eficiente”. El Estado es visto como mal inversor y fuente de corrupción y despilfarro. (El impulso privatizador será auspiciado desde los EEUU por el “Plan Baker” y propuesto como receta por el FMI y el BM). Las privatizaciones, además, impulsarían la competencia en el mercado.
10.- Desregulación: Se parte del supuesto de que el Estado, además de ser un mal administrador, genera con la regulación formas de corrupción. Para solucionar este problema e impulsar la competencia es necesario desregular y permitir que sean “las fuerzas del mercado” y la “libre competencia” las que produzcan “naturalmente” la riqueza.

Cumbre de las Américas: El neopanamericanismo[5]

Hacia 1994 se realiza en Miami (EEUU) la I Cumbre de las Américas auspiciada por EEUU, Canadá y México (Integrados por el Tratado de Libre Comercio TLC) propone crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) con un cronograma que culminaría en el 2005.
Este proyecto se funda en la vieja idea del “Panamericanismo” donde los EEUU a través de la “Doctrina Monroe” (1823) y la idea del “Destino Manifiesto” [6](1845) se reserva como área de influencia el continente Americano (comercial y territorialmente); refrendado posteriormente por Theododore Roosevelt (1904) en su “Corolario a la Doctrina Monroe” y su agresiva política de intervención militar en la región cuando este en riesgo la seguridad o intereses de dicho estado.
En esta “Cumbre” se impulsó fuertemente el decálogo del “Consenso de Washington” bajo el discurso neoliberal intentando integrar a toda América como un bloque regional, a partir de la experiencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte[7] y la Iniciativa para las Américas[8], que sirva para contrapesar los bloques creados en Europa (Comunidad Económica Europea con hegemonía de Alemania) y en el bloque Asia-Pacífico (con hegemonía japonesa).
El rédito que EEUU espera tener dentro de esta área es utilizar los recursos (materia prima y mercado)[9] para continuar su expansión comercial y sostener su hegemonía mundial. El ALCA no plantea la resolución de las asimetrías (como la CEE) sino que deja este papel librado al “Mercado”. Además el nuevo interés por América Latina es acompañado por la extensión de bases militares bajo la pretendida “seguridad” de cara al terrorismo y el narcotráfico [10]para apropiarse de recursos que intenta apropiarse en lo inmediato: Petróleo (Venezuela, México y Argentina), agua[11] (acuífero Guaraní, la zona Andina y América Central) y la biodiversidad (Amazonia, América Central, Colombia).
La cumbre plantea las siguientes acciones que consolidan la hegemonía de los EEUU en la región: 1) Imprimir el discurso neoliberal como ideología fundante; 2) Elaborar una agenda continental (en las cumbres y la OEA) ; 3) realización de foros multilaterales; 4) Elección de las sedes para la realización de foros; 5) Selección de de reglas de juego para la realización de los foros; 6) Negociar y presionar para corregir textos y modificar preacuerdos y 7) determinar acuerdos, reglas e instituciones que favorezcan a sus intereses.
“…El neopanamericanismo es una propuesta de integración unilateral, jerarquizada y asimétrica para socios heterogéneos con intereses relativamente convergentes…”,[12] Unilateral en tanto favorece los intereses de una potencia hegemónica con carácter exclusivo; jerarquizada en tanto el microsistema definirá la/s formas de integración regionales y subregionales; y asimétricas dada las relaciones interdependencia entre socios dispares bajo las reglas del mercado. Mientras tanto EEUU enfrenta problemas que cuestionan su supremacía mundial como ser: a) Dependencia del capital extranjero para financiar su consumo privado y público; b) El problema de la inmigración hacia su territorio; c) la dimensión de su ejército y su intromisión en terceros países están generando una opinión pública mundial desfavorable a su política de hegemonía mundial (Caso Irak).
Las recurrentes crisis económicas en América Latina generadas por la aplicación del C. W. produjeron al interior de la Cumbre una bifurcación de su propósito original y un eje Brasil-Argentina-Venezuela+Uruguay (con la llegada al poder del Frente Amplio 2005) bloquea la idea original del ALCA impulsando medidas contrarias al recetario neoliberal. La agenda para la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata propone: “…Crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática…” y fue impulsado por la Argentina. Este documento constituye un intento de “nuevo consenso” basado en la aplicación de políticas alejado del C. W. y su Plan de Acción [13]plantea: a) I Asegurar los derechos laborales fundamentales, I1) Crear trabajo decente, I2) Combatir todas las formas de discriminación en el empleo, I3) Generar políticas públicas para erradicar la pobreza; II) Insertar las economías nacionales en una globalización inclusiva, II1) Promover reglas justas en el intercambio, en un marco de relaciones equilibradas entre las naciones, II2) Promover el desarrollo de capacidades innovativas, la apropiación y difusión del avance tecnológico, II3) Alentar la responsabilidad social empresaria para lograr el equilibrio entre los objetivos económicos y el impacto social y ambiental; III) Fortalecer la gobernabilidad democrática, III1) Mejorar la capacidad del Estado como promotor de la ciudadanía, III2) Impulsar mecanismos que tiendan a mitigar las asimetrías en los niveles de desarrollo de los países, en concordancia con los objetivos de fortalecimiento democrático para el continente.
Los puntos que contradicen el C. W. son: a) No se menciona la defensa de la seguridad jurídica para atraer inversiones sino en el marco de un “Estado eficaz” y activo (contra el “estado ausente”), b) Promueve la inversión directa “que genere impactos positivos en el mercado de trabajo” (contra el “trabajo basura”), c) plantea que “más allá de los problemas internos de cada país, nuestros propósitos de integración, solidaridad y seguridad hemisféricas, reclaman no solo la disminución de la desigualdad al interior de los países sino también entre los países” (contra la asimetría entre los Estados miembros), d) “Reafirma la trascendencia fundamental del trabajo como actividad organizadora de la vida del hombre, como ámbito de interacción social, como medio para la participación en las realizaciones de la sociedad y para alcanzar una más plena dignidad” en contraposición al empleo-mercancía.
Critica los subsidios agrícolas en tanto “se ven condicionados por las medidas proteccionistas que limitan el intercambio comercial, especialmente en el sector agrícola (…) y una reducción sustancial de las medidas de ayuda interna a la producción agropecuaria”, la deuda externa (…) y el papel de los organismos multilaterales de crédito…” (Léase FMI-BM) a lo cual debe agregarse los planteos presidenciales y del Canciller Rafael Bielsa la reforma de dichos organismos.
Mientras tanto el Comandante Hugo Chávez plantea la necesidad de un nuevo consenso (post C. W.) donde el desarrollo y seguridad se den con autodeterminación de los estados-nación, se acepten los procesos de integración sub-regionales (Comunidad Sudamericana de Naciones) y se admita que el “…libre comercio (ALCA) ha fracasado, lo mismo que las políticas del FMI…”[14]
Los EEUU critican: a) la no incorporación de un artículo que haga referencia a la lucha contra la corrupción, b) Falta de defensas jurídicas para las inversiones, c) se debe quitar el planteo a los subsidios agrícolas, d) laS críticas al C. W., e) las críticas al FMI-BM en aplicaciones de las políticas de reformas estructurales aplicadas en los años ´90.
Lo cierto es que hoy la Argentina se encuentra en condiciones políticas de hacerse oír en esta IV Cumbre ya que: a) esta saliendo de la profunda crisis, que llegó por aplicación del discurso neoliberal, con medidas contrarias al C. W., b) Salió fortalecido luego del proceso electoral de octubre de este año. Mientras George Bush (jr) llega golpeado por la CIA-gate y la desprotección-inacción del estado ante la catástrofe del Huracán Katrina.

Consecuencias de la aplicación del discurso neoliberal

Los daños ocasionados al estado-nación, con su consecuente pérdida de soberanía frente al capital, fueron terminantes“…Como consecuencia de la concentración y extranjerización del poder económico, las privatizaciones (de áreas estratégicas para el desarrollo nacional) y la apertura financiera, los Estados perdieron capacidad de negociación y de regulación de las economías regionales…” [15] a esto debe sumarse una enorme deuda externa y marginación.
Las cifras: En 1997 “…la participación de las empresas trasnacionales en las ventas llegó al 57%, porcentaje mayor que el de Brasil (50%) y que el de Malasia o Hong Kong. En el Reino Unido o Francia el porcentaje era del 30% y en Alemania del 13% (…) También en 1977, la participación de las transnacionales en el valor agregado llegó al 79%, una porción superior a la de países como Irlanda, Singapur, Malasia, Hong Kong y Brasil (50%) (…) Las multinacionales realizaron ese año la mitad de las exportaciones. En Brasil el porcentaje fue algo mayor pero en Malasia (…) la participación en las exportaciones fue menor (…) En Argentina, según el Banco Central, en 1990 los bancos privados extranjeros tenían el 15% de los depósitos. A fines de la década manejan el 52% (...) Las economías más abiertas son vulnerables, porque tienen menos capacidad para regular los flujos comerciales o financieros a través de medidas arancelarias o controles cambiarios. En estas condiciones los Estados pierden capacidad de regulación macroeconómica, especialmente en cuestiones como el tipo de cambio o el grado de liquidez (…) Las condiciones de la ola neoliberal deterioraron las condiciones del trabajo y el ingreso de las poblaciones (…) se redujo (el empleo formal) por la caída de las industrias y por la pérdida de empleos públicos causada por las privatizaciones (…); a) el ingreso medio de la fuerza de trabajo urbana latinoamericana se mantuvo estancado o disminuyó en términos reales durante los años del ajuste neoliberal; b) el ingreso medio de las clases subordinadas, incluyo la pequeña burguesía urbana, también disminuyó; c) el ingreso de las clases dominantes aumentó más fuertemente que el promedio de todos los países (…) d) en consecuencia, la relación entre el ingreso recibido por esas clases proletarias aumentó durante ese período, profundizándose así…” la brecha entre ricos y pobres.
Como consecuencia de la aplicación de medidas neoliberales los países de la región debilitaron su capacidad como estado-nación, condicionando su soberanía y haciéndolos más proclives, por dicha debilidad, a la acción del imperialismo norteamericano. Pero es esta debilidad y el fracaso de dichas medidas que también lo empuja, (por procesos de resistencia interno -intensos movimientos populares como la del 2001 en nuestro país- y globales -Foro Social Mundial, etc.- a la búsqueda en su memoria histórica, su experiencia de asociación –MERCOSUR, ALADI, Pacto Andino, etc.-) a la creación de nuevas dinámicas geopolíticas regionales que la resituen ante el mundo.
Durante la II Cumbre de Presidentes de las Américas en Chile se desarrolla la I Cumbre de los Pueblos convocada por la Alianza Social Continental, un conglomerado de organizaciones sociales, medioambientales, aborígenes, de Derechos Humanos y sindicales de todo el continente americano cuyo objetivo es la “…nuestra oposición al proyecto del Área de libre Comercio de las Américas que se ha venido negociando conjunta y secretamente entre los jefes de Estado y de gobierno y el Foro de los empresarios de las Américas…” [16] y la imposición de los Tratados de Libre Comercio. La cumbre se plantea independiente de cualquier gobierno y prepara su propia agenda de discusión. Propone la “…construcción de nuevas vías de integración continental basadas en la democracia, la igualdad, la solidaridad, el respeto al medioambiente y a los derechos humanos…” [17] . La Cumbre de los Pueblos funda su accionar en los Objetivos del Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de los Estados Americanos, la Carta Democrática Interamericana, el Protocolo de San Salvador, la Declaración de Margarita y la Declaración de Nuevo León para conseguir la “…erradicación de la pobreza, la iniquidad y la exclusión social de la región…”[18]. La II Cumbre de los Pueblos se llevó a cabo en Québec en el 2001, fijando la III Cumbre simultanea con la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata. En esta última Cumbre se impulsa las “…Alternativas para las Américas…” [19]donde al decálogo del Consenso de Washington se contraponen 17 puntos del “consenso de los pueblos”.

Los pueblos del Sur reaccionan ante el avance imperial

A 180 años de la gloriosa batalla de Ayacucho, donde la unidad de los pueblos americanos conducidos por los libertadores de América (San Martín y Bolívar), libraron el último combate frente a las fuerzas del imperio Español surge la: “Unión Sudamericana de Naciones”
Su origen debe buscarse en su historia común (historia colonial), en sus intentos de unidad para defenderse de España y los EEUU(Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826) [20]y en la reunión de dos bloques regionales ya existentes: El MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), a la cual se suman Chile, Surinam y Guyana, y se comenzó a discutir en 1999 en la Primera Cumbre Presidencial Americana (Brasilia).
10 países que, valientemente en medio de una disputa feroz entre los países y bloques regionales-continentales por sus recursos naturales y mercados, intentan constituir un bloque que mejore sus condiciones de negociación estratégica en la era del “continentalismo”[21]. Es también un desafío ante la integración subordinada que plantea el neopanamericanismo.
Los objetivos de la cumbre pueden sintetizarse en.
1.- Concertación y coordinación política y diplomática de la región.
2.- Convergencia entre MERCOSUR, Comunidad Andina y Chile en una zona de libre comercio. Surinam y Guyana se podrán asociar a este proceso sin perjuicio de sus obligaciones con el CARICOM (Caribean Community).
3.- Integración física, energética y de comunicaciones en América del sur (creación de TELESUR). Impulsado por la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA).
4.- Armonización de políticas de desarrollo rural y agroalimentario.
5.- Transferencia de tecnología y de cooperación horizontal en todos los ámbitos de la ciencia, educación y cultura.
6.- Creciente interacción entre las empresas y la sociedad civil en la integración.
Su fortaleza radica en 17.000.000 km. cuadrados de superficie (en un espacio continental), 380 millones de habitantes, primer productor y exportador mundial de alimentos, pulmón ecológico del planeta, territorio con la más rica biodiversidad del planeta, alto grado de desarrollo científico y tecnológico, reservas hidrocarburíficas para autosustentarse y pesar en el mercado internacional de energía, elevados niveles de capacitación de obreros y técnicos[22], un Producto Bruto Interno de 973.613 millones de dólares y exportaciones que ascienden a 181.856 millones de dólares.
Ante la crisis del dólar “…la agudización del enfrentamiento entre los tres grandes centros del capitalismo mundial impulsa la creación de bloques autónomos, con la latente amenaza de una crisis de dimensiones imprevisibles…”

Los obstáculos dentro y fuera de la Comunidad Sudamericana de Naciones

Desde fuera las tensiones mundiales generadas por la potencia militar hegemónica (EEUU)[23], la instalación de bases militares (Colombia, Paraguay, Cuba, Puerto Rico, Honduras, Ecuador, etc.) sumadas a su aliado Ingles (Malvinas), los intentos de desestabilización de sus gobiernos (Caso Venezolano), hacen que la Unión Sudamericana (en su articulación política) sea menos propensa a una intervención de carácter militar. A esto debemos sumar la presión de los bloques económicos extra-americanos que pugnan por recursos naturales y mercados.
Desde dentro de la Unión encontramos los siguientes obstáculos: a) Los acuerdos comerciales, previo a la unión, de la Comunidad Andina con los EEUU; b) La competencia geopolítica de los países de los países miembros; c) Las pretensiones de hegemonía hacia adentro; d) El escepticismo de algunos sectores de poder dentro de la Unión; e) Poco desarrollo comercial entre los países miembros.

Conclusión

Vista la posición del bloque Argentina-Brasil-Venezuela+Uruguay, que bloquean la firma del ALCA intentando generar una alternativa con la Comunidad Sudamericana de Naciones, se encuentran en una delicada situación porque los EEUU con el TLCAN (ante un fracaso o al menos un retraso de la firma en el 2005) impulsan la incorporación bilateral. Ya Chile se incorporó al mismo y otros países de la región como Colombia estarían dispuestos a seguir la estrategia impuesta por Washington. Este sería el camino alternativo que los EEUU buscan para derrotar cualquier intento de construcción alternativa. Es por ello que ni Venezuela ni el resto del bloque “duro” dejan de negociar dentro de la Cumbre de las Américas intentando generar un “Nuevo Consenso” que no signifique el sometimiento a un nuevo intento de neocolonialismo continental.


[1] La teoría General de Keynes aparece en 1936.
[2] Este grupo toma el nombre del “Hotel Mont Pelerin” al sur de Suiza.
[3] Gaviria Ríos, Mario Alberto. “Neoliberalismo, “Consenso de Washington” y reformas estructurales en América Latina”
[4] 1960 I Conferencia de Ejércitos Americanos (Panamá).
[5] “…El neopanamericanismo es la estrategia integracionista de un macrosistema regional (TLCNA) hegemónico en un continente completamente regionalizado y subregionalizado, donde se esta pasando paulatinamente de una lógica de sistemas nacionales a otra de sistemas regionales y subregionales supranacionales…” Rocha Valencia Alberto. “La virtual dinámica geopolítica continental americana neopanamericanismo y neobolivarismo de fines de siglo”
[6] El Destino Manifiesto sostiene que los EEUU es la nación elegida por Dios para poner el orden y mantener un poder supremo en todo el mundo, siendo el “policía” del mundo.
[7] El Tratado de Libre Comercio de América del Norte abarca a los EEUU, México y Canadá entro en funcionamiento en 1994 (firmada en 1992) con el objeto de crear un área de libre comercio bajo la hegemonía de los EEUU.
[8] Propuesta por George Bush en 1990.
[9] Un mercado de 757 millones de personas, 8 billones de dólares de PBI y un comercio de 2,4 billones de dólares.
[10] En 1995 se produce la Conferencia para la Seguridad Hemisférica.
[11] Se estima que para el 2025 la demanda de agua se incrementará un 56%. Lecay Rosana, “Estrategia geopolítica de EEUU en América Latina”.
[12] Rocha Valencia Alberto, obra citada (4).
[13] Cuarta Cumbre de las Américas: Proyecto de lineamientos para el Plan de Acción. Mar del Plata, 4 y 5 de noviembre de 2005. XXXVII GRIC/SIRG, GRIC doc 5/05, 3 de marzo, 2005.
[14] Godio Julio. “La IV Cumbre de las Américas: un análisis a 40 días de su realización”. Rebanadas de la Realidad-Buenos Aires, 25/09/05
[15] Sevares, Julio. “Extranjerización y pérdida de autonomía” publicado en Le Monde diplomatique” Diciembre de 2004
[16] Declaración II Cumbre de los Pueblos de América. “Otra América es posible”
[17] Declaración obra citada (10)
[18] Carta Social de las Américas, Preámbulo.
[19] Alternativas para las Américas. Diciembre de 2002 patrocinada por la Alianza Social Continental.
[20] En el Congreso se reunieron México, la Gran Colombia, Centroamérica y Perú con el objetivo de la integración latinoamericana.
[21] Termino utilizado por el Gral. Perón para lo que visualizaba como la conformación de bloques continentales.
[22] Bilbao Luís. “En busca de un lugar en el mundo”. Publicado en Le Monde Diplomatique de diciembre de 2004.
[23] El presupuesto militar de los EEUU supera los 300.000 millones de dólares/año.